Rafael Barrera imparte un curso sobre la enfermedad renal a través de la plataforma de teleformación del Colegio de Veterinarios de Cáceres

El pasado día 3 de junio se impartió a través de la plataforma de teleformación del Colegio de Veterinarios de Cáceres una jornada que llevaba por título “Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad renal aguda y crónica en perros y gatos. Presente y futuro”.

El ponente de la actividad fue el Dr. Veterinario D. Rafael Barrera Chacón, miembro del departamento de Medicina Animal de la Facultad de Veterinaria de Cáceres, Uex. La charla comenzó con un repaso de los biomarcadores; en primer lugar, de la lesión renal aguda y en segundo lugar, de la crónica. A lo largo de la tarde se habló los aspectos principales relacionados con las diferentes alteraciones del riñón y los últimos minutos se dedicaron a una reflexión sobre los caminos y las perspectivas de futuro que se están abriendo gracias a la investigación en esta materia.

Este seminario intensivo surge como una iniciativa puesta en marcha por el Colegio de Veterinarios de Cáceres a través de su plataforma de teleformación, cuyo objetivo es facilitar el acceso de los colegiados desde los diferentes puntos geográficos de la provincia cacereña, en esta ocasión dedicada a la veterinaria clínica de pequeños animales.

Jornada sobre Dermatología en Pequeños Animales (Exclusivamente Online)

El próximo sábado 15 de abril de 2023, a partir de las 17:00 horas, tendrá lugar en el Colegio de Veterinarios de Cáceres una Jornada sobre Dermatología en Pequeños Animales.

Será impartida por la Veterinaria Patricia Ruiz Tapia: Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Extremadura. Veterinaria contratada en el Hospital Clínico Veterinario de la UEx. Estudiante de Doctorado en la Universidad de Extremadura. Diplomada en Dermatología por la ESAVS en Viena, desde 2013. Responsable del Servicio de Dermatología del HCV de la UEx. Miembro de la ESVD, en este momento se encuentra cursando su Residencia en Dermatología en el ECVD. Profesora asociada en el Departamento de Medicina Animal de la Facultad de Veterinaria de la UEx. Miembro del GEDA de AVEPA. Asistencia y participación en diferentes congresos nacionales e internacionales, autora y coautora de numerosas publicaciones, así como capítulos de libros. Ponente en diferentes cursos, jornadas, talleres, mesas redondas sobre Dermatología Veterinaria.

Los interesados en participar deben inscribirse en el siguiente formulario:

Jornada sobre la POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC) 2023/27. ENFOQUE GANADERO.

El próximo día 13 de abril de 2023, a las 18:00 h. tendrá lugar en el Salón de Actos del Colegio de Veterinarios de Cáceres una Jornada sobre POLITICA AGRARIA COMÚN (PAC) 2023/27. ENFOQUE GANADERO, ofrecida por José Carlos Fernández Sánchez:

CONTENIDOS:

-Introducción
-Ayuda básica a la renta para la sostenibilidad / Ayuda redistributiva
-Condicionalidad reforzada.
-Ecorrégimen de pastoreo en extensivo.
-Ayudas aciadas a la ganadería.

Los interesados en asistir deben inscribirse en el siguiente enlace (asistencia subvencionada al 100% por el Colegio):

Los Colegios de Veterinarios, Médicos y Farmacéuticos de Cáceres aúnan esfuerzos en las Jornadas One Health

Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, abrió las Jornadas con una conferencia inaugural sobre zoonosis

One Health: un enfoque conjunto para predecir, prevenir y detectar las amenazas sanitarias que pueden afectar a la salud humana, animal y medioambiental

El enfoque One Health reconoce que la salud de las personas, animales y los ecosistemas en los que habitan están estrechamente relacionados y son interdependientes.

Por tanto, para prevenir, predecir y detectar las amenazas sanitarias se debe realizar un trabajo conjunto que aúne los esfuerzos entre las diferentes disciplinas sanitarias y los múltiples sectores de la sociedad.

Con el objetivo de reforzar la colaboración entre las distintas áreas de la sanidad en Extremadura, los Colegios profesionales Médicos, Farmacéuticos y Veterinarios de la provincia Cáceres han organizado las Jornadas One Health, celebradas los días 23 y 24 de noviembre.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, quien hizo un análisis sobre la expansión de las zoonosis en un mundo globalizado. “La salud de las personas tiene una dependencia importantísima de la salud de todo el resto de nuestro entorno”, indicó el epidemiólogo, “los riesgos ahora no se pueden separar por sectores” y por este motivo “una de las primeras cosas que hay que hacer es cambiar la forma de entender la aproximación a la salud”.

Sobre las Jornadas, Fernando Simón destacó que este tipo de encuentros multidisciplinares “son las que nos van a ir ayudando a los profesionales y espero que a toda la población a entender esta interrelación tan grande que hay en todos los diferentes ámbitos que afectan al final a la salud de los seres humanos”.

También el presidente del Colegio de Veterinarios de Cáceres, Juan Antonio Vicente Báez, reivindicó la “necesidad de aunar esfuerzos entre las diferentes disciplinas sanitarias” y destacó “la integración activa de la veterinaria dentro del Sistema Extremeño de Salud, un modelo que nos dota de la fuerza necesaria para mejorar la eficacia, efectividad y eficiencia de la protección y promoción de la salud pública”.

Por su parte, Juan José Hernández, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Cáceres, señaló que la pandemia “ha obligado a todos a acelerar muchos procesos y a trabajar conjuntamente” y resaltó especialmente la gran repercusión que tienen las resistencias antimicrobianas en la salud global.

Finalmente el presidente del Colegio de Médicos de Cáceres, Carlos R. Arjona, se pronunció en la misma línea sobre la importancia de realizar un trabajo conjunto para potenciar la salud pública y añadió que “el Ministerio tiene que tomar las riendas porque las pandemias no son de una comunidad autónoma, son de todos y tenemos que estar coordinados”.

Programación de contenidos de las Jornadas One Health de Cáceres:

  • ‘Zoonosis en un mundo globalizado’, conferencia inaugural de Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.
  • Gestión de Pandemias: mesa moderada por Juan Antonio Rol, secretario del Colegio de Veterinarios de Cáceres, que contó con las intervenciones de José Fernández Romojaro, vicepresidente de FESVET, Francisco Javier Sánchez Hernández, secretario del Colegio de Farmacéuticos de Salamanca, y Juan Martínez Hernández, epidemiólogo y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos.
  • Enfermedades Bacterianas: moderador, Carlos R. Arjona, presidente del Colegio de Médicos de Cáceres, con las intervenciones de Carlos Martín Ruiz, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital San Pedro de Alcántara, Juan Carlos Galán Montemayor, jefe de Sección de Virología en el Hospital Ramón y Cajal y jefe de grupo CIBER en Epidemiología y Salud Pública, y Marco Aurelio Sánchez Moreiro, presidente de SOCIVESC.
  • Enfermedades Víricas: moderada por Guadalupe Rodríguez, jefa de Servicio de Microbiología del Hospital San Pedro de Alcántara Cáceres, con las intervenciones de Francisco Pozo Sánchez, coordinador de la Red Nacional de Vigilancia de Gripe Aviar del Instituto de Salud Carlos III, Juan Carlos Galán Montemayor, jefe de Sección de Virología en el Hospital Ramón y Cajal y jefe de grupo CIBER en Epidemiología y Salud Pública, y Eva Frontera Carrión, profesora de Parasitología en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Cáceres 
  • Resistencia a los Antibióticos: con Juan José Hernández, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Cáceres, como moderador y las intervenciones de Aránzazu Aránguez Ruiz, farmacéutica de Aresa, coordinadora del Equipo PROA en el área de Salud de Mérida y miembro del Grupo PROA del PRAN, MAría Izquierdo de Miguel, facultativo especialista del Área de Microbiología en el Hospital San Pedro de Alcántara Cáceres, y Bruno González Zorn, microbiólogo, asesor de la OMS contra la resistencia a los antibióticos.

Las mesas redondas estaban compuestas por equipos de trabajo multidisciplinares con expertos sanitarios de la medicina, la farmacia y la veterinaria, para de ese modo poner en común diferentes enfoques y conocimientos científicos sobre los temas tratados.

Investigación aplicada como Salida Profesional en Veterinaria

Los veterinarios Rosario Cerrato y Pedro Fernández Llario, fundadores de Ingulados, participan en las charlas dirigidas a los estudiantes de la Facultad de Veterinaria de Cáceres

El ejercicio profesional de la veterinaria tiene muchas vertientes, este es el principio que articula la asignatura Salidas Profesionales, organizada de forma conjunta por la Facultad y el Colegio de Veterinarios de Cáceres.

La última sesión, celebrada el pasado 22 de noviembre, contó con la participación de Rosario Cerrato y Pedro Fernández Llario, fundadores de Ingulados, quienes mostraron a los estudiantes un innovador modelo de empresa veterinaria basado en la investigación aplicada.

Ingulados apuesta de forma decidida por la I+D+I para el desarrollo de nuevos productos y servicios al servicio de la sanidad animal, con ellos se aportan soluciones en temas tan punteros como son el control de enfermedades, la reducción del uso de antimicrobianos y el refuerzo del sistema inmune, participando así en el enfoque One Health.

“La veterinaria es una carrera que tiene un componente de pasión muy importante”, la creatividad y la flexibilidad son las mejores armas del pequeño para competir con las grandes empresas del sector, señalaba Pedro Fernández Llario.

Desde el Laboratorio de Ingulados se desarrollan proyectos de investigación centrados en dos grandes líneas; la gestión cinegética y el desarrollo de compuestos bioactivos derivados de bacterias, en este último caso se ha tomado como fuente de inspiración la microbiota de los animales silvestres para el desarrollo de productos inmunomoduladores y antimicrobianos, apuntaba Rosario Cerrato, coordinadora de I+D+I.

Gracias a la experiencia de estos dos veterinarios, los estudiantes de la Facultad de Cáceres han podido comprobar de primera mano que es posible emprender desde Extremadura en el campo de la investigación biotecnológica aplicada, tener repercusión y éxito comercial más allá de nuestras fronteras e incluso entablar colaboraciones en proyectos internacionales, pues este es un terreno en que aún queda mucho por explotar.

Detección de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en bovinos en Andalucía

Se adjunta nota informativa del MAPA sobre la detección y comunicación de varios casos de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en explotaciones bovinas de las provincias de Cádiz y Sevilla (Andalucía).

La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica, también conocida como Enfermedad Hemorrágica del Ciervo, es una enfermedad vírica infecciosa no contagiosa transmitida por vectores que afecta a rumiantes domésticos y salvajes, principalmente al ciervo y al bovino.

Desde el Servicio de Sanidad Animal queremos manifestar la importancia de una detección temprana de la enfermedad, basada en el buen funcionamiento de los sistemas de vigilancia pasiva en las explotaciones de bovinos, con comunicación inmediata de cualquier sospecha de la enfermedad por parte del ganadero y/o veterinario de explotación a los Servicios Veterinarios Oficiales.

Es una enfermedad de difícil control, al contar con una transmisión vectorial (Culicoides), pero no obstante queremos recordar la importancia de mantener protegidos a los animales mediante la aplicación de repelentes y/o insecticidas autorizados, y de la correcta desinsectación de los vehículos de transporte de animales antes de la carga, por imperativo de la normativa de lengua azul, pero que ayudará al control de esta enfermedad.

Se remite también ficha de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica del Manual Terrestre de la OIE 2021.

IV Foro Internacional de Festejos Taurinos Populares en Cáceres

Un encuentro en el que se ha debatido sobre legislación, peculiaridades de los festejos hipano-lusos, patrimonio inmaterial y retos de futuro

El Colegio de Veterinarios de Cáceres ha organizado el IV Foro Internacional de Festejos Taurinos Populares que se ha desarrollado este fin de semana, durante los días 4 y 5 de noviembre, en el Complejo Cultural San Francisco.

Con un completo programa de contenidos, uno de los principales puntos de las jornadas ha sido el pormenorizado repaso de la normativa que regula la actuación del veterinario como asesor de la presidencia y profesional competente en materia de bienestar animal en este tipo de festejos, para así garantizar el desarrollo legal de los mismos en colaboración con el Delegado Gubernativo.

Por otro lado, varias de las presentaciones y mesas redondas desarrolladas a lo largo del Foro se han centrado y expuesto las características particulares de los festejos populares hispano-lusos, dando especial relevancia a los grupos de forcados, los recortadores, las largadas de Porto Espada, el toro de jubilo de Medinaceli y los bous al carrer de Valencia.

Otros de los temas a debate han sido el papel actual de mujer en el mundo del toro, la necesidad de conservar este tipo de ritos como parte del patrimonio inmaterial de nuestro país y de toda Europa y especialmente relevante fue el coloquio final en el que se habló sobre los retos de futuro de los festejos taurinos populares.

En el IV Foro Internacional de Festejos Taurinos Populares han participado un total de 20 ponentes y colaboradores, protagonistas y expertos en la materia, se han tratado 9 temas diferentes en 3 mesas redondas y 5 diálogos abiertos y finalmente se ha conseguido reunir a más de 140 veterinarios de la provincia de Cáceres.

La relación del ser humano con los grandes bóvidos se remonta a la época paleolítica, su impronta ha marcado diferentes aspectos socioeconómicos y culturales de nuestra sociedad a lo largo de los siglos, llegando hasta el presente.

El objetivo de este Foro Internacional buscaba en primer lugar el refuerzo de la formación técnica y legal de los equipos gubernativos responsables del desarrollo de los festejos taurinos populares, cuyas raíces se hunden en la historia no-escrita de nuestro territorio, y en segundo lugar se pretendía aportar una visión cultural más amplia de los mismos desde una perspectiva ética, antropológica, científica y social.

III Congreso Hispano-Luso de Ganadería Extensiva en Cáceres

Cooperativas Agro-alimentarias de España, la Federación de Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (FADSG), la Asociación de Productores del Sur de Portugal (ACOS) y la Unión de ADS del Alentejo celebrar el III Congreso Hispano-Luso de Ganadería Extensiva en Cáceres los días 1 y 2 de diciembre de 2022, con el objetivo de abordar los aspectos técnico-científicos y de política agrícola asociados a la ganadería extensiva y poner en valor sus beneficios ambientales, territoriales, económicos y sociales.

Más info en https://congresoganaderia.com/

Desde el Colegio de Veterinarios sortearemos 2 inscripciones subvencionadas al 100% por el Colegio.

Los interesados en participar en el sorteo que se celebrará este viernes, pueden apuntarse en el siguiente formulario:

¿Qué trabajo se realiza en el Cuerpo Nacional Veterinario?

Salidas Profesionales, una asignatura organizada la Facultad y el Colegio de Veterinarios de Cáceres

Comienzan las ponencias de la asignatura Salidas Profesionales, una iniciativa del Colegio de Veterinarios de Cáceres y de la Facultad de Veterinaria de Cáceres para mostrar a los alumnos del grado las diferentes opciones que ofrece el mercado laboral para el ejercicio de la profesión.

En la jornada, celebrada el pasado 11 de octubre, los veterinarios Alejandro Lastras y María Vizcaíno explicaron las diferentes funciones y tareas que desempeñan los veterinarios en el servicio público dentro del Cuerpo Nacional Veterinario.

La presentación de los ponentes corrió a cargo del decano de la Facultad, Juan Enrique Pérez, y del presidente del Colegio de Veterinarios de Cáceres, Juan Antonio Vicente, quien recordó la necesidad de ser competitivos a la hora de ocupar los diferentes espacios y áreas de la veterinaria para, de ese modo, evitar que esas competencias se transfieran.

Alejandro Lastras forma parte del Cuerpo Nacional Veterinario y actualmente ejerce dentro del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Entre sus tareas asignadas destacan la Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos de España, ESYRCE, las declaraciones oficiales de producción de leche y productos lácteos que se envían la Comisión Europea, la organización de estudios económicos de costes y renta de las explotaciones agrarias, fundamental para la toma de decisiones en el sector, y por último actúa como inspector de raza, realizando el control zootécnico y la correcta aplicación de la normativa.

“Todo esto te permite tener una visión transversal de lo que es nuestro sector alimentario y de nuestro país en general”, señaló el veterinario. Pero, además recordó que aprobar las oposiciones del Cuerpo Nacional Veterinario abre las puertas para trabajar en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, en la Agencia Española de Medicamentos, en el CSIC, en el Ministerio de Sanidad, el de Agricultura o el de Consumo, CSIC, etc.

Por su parte,  María Vizcaíno, también del Cuerpo Nacional Veterinario, explicó en primer lugar el trabajo que realizan los veterinarios en los Puntos de Control Fronterizo, concretamente se encargan de los controles sanitarios en el tráfico internacional de mercancías y animales vivos, es lo que se conoce como Sanidad Exterior.

María Vizcaíno está actualmente destinada en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca de Valdesequera de CICYTEX, en el que se llevan a cabo ensayos y proyectos de I+D+I con animales de producción destinados a la mejora la sanidad, bienestar animal y productividad. También se trabaja para la conservación y la mejora genética de las razas autóctonas de Extremadura como son la cabra verata y la gallina azul extremeña.

CICYTEX está compuesto por un total de 4 centros cuyo objetivo es “la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la generación de nuevos conocimientos relacionados con los sectores de la agricultura, ganadería y la industria alimentaria en nuestra región”, destacó la veterinaria.

El investigador veterinario Pedro Fernández Llario recibe el Premio San Francisco de Asís 2022 del Colegio de Veterinarios de Cáceres

La microbiota como respuesta frente a la resistencia a los antibióticos

La resistencia a los antibióticos es hoy por hoy uno de los principales riesgos sanitarios a nivel mundial, el Ministerio de Sanidad estima que las bacterias multirresistentes causan 33.000 muertes al año en Europa y generan un gasto sanitario adicional de 1.500 millones de euros anuales.

El investigador veterinario Pedro Fernández Llario, cofundador de Ingulados, una empresa innovadora de base tecnológica y con sede en Cáceres, intenta dar respuestas reales para el control de enfermedades que a su vez fomenten el uso racional de antibióticos. Su visión global de la salud animal y humana integra como fuente de inspiración el estudio de la salud de los ecosistemas y la vida salvaje, desde ese punto surge todo su trabajo de investigación biosanitaria especializada en el ámbito agroganadero y cinegético.

Analizando cómo y por qué hay poblaciones de animales extraordinariamente sanas en el medio natural, gracias a los proyectos de I+D+I desarrollados en el Laboratorio de Ingulados, se ha comprobado que la microbiota de los animales silvestres destaca por ser más diversa y funcional.

El desarrollo de nuevas soluciones antimicrobianas del equipo de investigación que dirige Pedro Fernandez Llario apuesta por los compuestos bioactivos e inmunomoduladores de última generación que se basan en la compleja interacción entre la microbiota y su hospedador para, de ese modo, gestionar y controlar determinadas enfermedades.

Los resultados los avalan, sus productos postbióticos han conseguido mejorar significativamente los parámetros sanitarios de explotaciones ganaderas gracias a una mayor producción de glóbulos rojos y globulinas que fortalecen la respuesta inmune de los animales.

Para este investigador veterinario la conservación de ecosistemas y la protección de las especies salvajes no está reñida con la viabilidad económica y sanitaria de las explotaciones ganaderas y cinegéticas. Por este motivo, Pedro Fernández Llario y su equipo sigue apostando por la investigación biotecnológica desde el sector privado, aprovechando los nichos sin explotar para ser competitivos en el mercado frente a grandes empresas, desarrollando productos que sean una alternativa a los antibióticos y que fortalezcan el sistema inmune de las distintas especies, y por último, estudiando los riesgos potenciales que suponen las enfermedades emergentes.

Por su férreo compromiso con la salud global y su ejemplar iniciativa frente a los retos sanitarios presentes y futuros a lo largo de toda su carrera investigadora, el Colegio de Veterinarios de Cáceres ha decidido otorgar al veterinario y cofundador de Ingulados, Pedro Fernandez Llario, el Premio San Francisco de Asís 2022. La entrega del galardón tuvo lugar el pasado 7 de octubre durante el Acto Institucional de San Francisco de Asís celebrado en la sede del ICOV de Cáceres.